Información general
  Descriptores B.O.E.
Introducción al planeamiento territorial y al proyecto urbano: medio físico. medio social y teoría e historia de los trazados urbanos.  
  Requisitos Previos
Se requiere el haber superado las asignaturas de primer curso relacionadas con  la cultura arquitectónica y urbanística, así como conocimientos de análisis, lecturas e interpretación de las planimetrías.
  Objetivos
La iniciación en la proyectación de la ciudad es basada sobre un doble nivel, el teórico y el proyectual. El primero a través de la lectura de textos. El segundo se articula sobre la pequeña escala como forma de adquirir experiencia en la intervención de la ciudad. Es el propio trabajo proyectural el que generará conocimiento y habilidades para modificar una realidad existente. Aspectos, éstos, que comportan la labor de los arquitectos. La pequeña escala permite con gran eficacia adentrarse en el manejo de las sintaxis básicas urbanas, (calle, plaza, espacios abiertos, campo), así como de la instrumentación urbanística elemental, (trazados, rasantes y alturas), para poder definir figuras generadas por espacios libres y volúmenes construidos. Se trabajará preponderantemente con bloques lineales, (forma de agrupación dominate en el siglo XX, aunque también se trabajará con la manzana, sea abierta o cerrada), para proyectar un limitado fragmento de ciudad a partir de una realidad dada. El saber leer una porción de territorio y una elemental cultura arquitectónica, urbana y urbanística, (que se va adquiriendo en el curso), son conocimientos imprescindibles para poder dar una respuesta satisfactoria a un acotado problema urbano que el alumno debe resolver.
  Metodología
El contenido del curso se articula en cuatro vectores. Los tres primeros son preeminentemente teóricos. El primer vector lo constituye una aproximación inicial a la ciudad contemporánea y a la urbanística. Se trata por tanto de teoría urbana, entendida como conocimiento de la ciudad y de la instrumentación elemental, es decir aspectos que forman el ‘corpus disciplinar’ en la intervención en la misma. El segundo vector lo compone la vasta e interesante experiencia de la residencia en el siglo XX en Europa, resumida en una serie de casos vinculados a las morfologías racionalistas de planta abierta y bloque lineal que han caracterizado los nuevos crecimientos del siglo pasado. El tercer vector tiene que ver con el Proyecto Urbano como un eficaz instrumento de intervención en la ciudad contemporánea. Se trata de una aproximación al significado del Proyecto Urbano en la actualidad y de un desarrollo, a través de varios casos que se mueven en la pequeña escala, qué, sin calificarlos de paradigmáticos, sí encierran en sí un alto valor didáctico. Como cuarto y último vector se presenta el propio trabajo proyectual entendido como experiencia. Una experiencia que, a través de un proceso de ensayo y error, posibilita la adquisición de conocimientos. Supone, pues, un primer desenvolvimiento en la disciplina arquitectónica y urbanística que va desde el trazado y ponderación de calles y espacios libres hasta el dimensionamiento de las viviendas y sus formas agregativas. El proyecto se basa sobre la exploración de una sintaxis mínima urbana, una calle, pero entendida en un sentido amplio, como lugar complejo que puede ser transitado. Se trata de construir un recorrido que se localiza en la periferia, en el encuentro entre  la ciudad y el campo, en el cual se pueden desplegar diversas actividades urbanas. Una calle, además, que une cosas a su través.

El curso se organiza en dos cuatrimestres concatenados. En ambos hay una parte teórica y una parte proyectual

En el primer cuatrimestre se desarrolla:

Lecciones teóricas
Sobre la ciudad del XX
1.- Introducción a la ciudad contemporánea
2.- La urbanítica y la ciudad del XIX
3.- La ciudad y sus componentes
4.- La ciudad y sus tejidos
Sobre la residencia en la Europa del XX
5.- Las Siedlungen. La ciudad de planta abierta. El Berlín del periodo de entre-guerras y el Francfort de Ernst May
6.- La Planta abierta y la repetición de unidades compuestas. El barrio Klein Driene de Bakema y Van den Broek, y el barrio Tiburtino de L. Quaroni
7.- Un episodio urbano; Monte Amiata de Carlo Aymonino y Aldo Rossi
Sobre el Proyecto Urbano
8.- El Proyecto Urbano en los umbrales del XXI
9.- La diversidad de los materiales urbanos. La Tangencial de Palermo de R. Collovà
10.- La Goldstein de F. Gerhy. La construcción de un recorrido

Un primer seminario proyectual en los inicios del curso sobre un fragmento de espacio público de la ciudad de Las Palmas. Tiene por objeto el acercamiento a la ciudad como objeto de proyectación. En el interior del seminario se imparte una lección sobre Vall d´Hebrón de Eduard Bru como un caso de Proyecto Urbano que pone especial acento en la forma del espacio libre.

El taller se articula en un exhaustivo análisis del área de proyecto a partir de la descomposición en tres capas fundamentales; el orden geográfico, el orden rural y el orden urbano del área. Además en este periodo se producirán las primeras hipótesis proyectuales, que conformarán la carta crítica.  

En el segundo cuatrimestre se desarrolla:

Seminario teórico

Un seminario de discusión por parte de los alumnos, con formato de debate, articulado sobre textos que se trabajarán en la primer parte de este cuatrimestre, y sobre los que se expondrán sus líneas generales y se expresarán opiniones personales, pero argumentadas, sobre los mismos, provocando de este modo la discusión entre los alumnos.

Un último seminario proyectual que partiendo de un primer desarrollo de la carta crítica, se sondeará las posibilidades que presentan de las respuestas formales, a partir de unas agrupaciones de viviendas en bloque lineal y alguna otra organización con carácter excepcional dadas, que son utilizadas como mecanismo de ‘medida’ para comprobar si la dimensiones de los espacios libres y de las áreas ocupadas pueden asumir los contenidos urbanos que el proyecto empieza a desarrollar. Es, en resumen, hacer que el alumno adquira el conocimiento que los usos, ya sean calles, plazas, viviendas, etc., requieren de unas dimensiones mínimas para desarrollarse

El taller, en este periodo es preponderantemente proyectual, aunque siempre hay un trenzamiento entre análisis y proyecto. La propuesta se irá madurando hasta definir la forma del fragmento urbano, con énfasis en el espacio público, ya que es el que determina las posiciones y las geometrías de las arquitecturas que, en general, son los bloques lineales de viviendas (que no tendrán que ser proyectados). De la importancia del espacio público se deriva la importancia del plano del suelo que se tratará no sólo en sus cotas altimétricas, sino en todos sus perfiles hasta los tipos de materiales. Aspectos todos que determinan el éxito y la bondad de un espacio público.
  Criterios de Evaluación
El curso consta de dos partes: una teórica y otra proyectual. La teórica comprende las lecciones del temario y la realización del seminario de debate sobre la ciudad contemporánea y el proyecto contemporáneo. Ambas partes son evaluables. La primera en las correcciones de taller, en diálogo con el profesor, y la segunda parte durante el desarrollo del taller mismo. Los seminarios proyectuales son obligatorios pero no evaluables, ya que suponen los primeros pasos de cada fase y como primeros pasos son balbucenates. No obstante, es imprescindible realizarlos porque se produce, en ambos, un salto cualitativo al realizar un esfuerzo reflexivo con intensidad y sostenido en el tiempo y un intercambio de experiencias con otros compañeros.

La Parte proyectual  trata de la realización de un proyecto urbano residencial de pequeña escala
1.- Primera fase: corresponde al análisis hasta la carta crítica, cuyo periodo de desarrollo abarca desde de octubre hasta finales de enero, cuyo trabajo es en grupo, (no más de tras alumnos por grupo). Se entregarán; 3 DIN A 1 en los que se reflejarán de manera clara los análisis sobre el área de estudio, en copia de papel, en el que se describan los elementos más importantes del área. 2 DIN A 1 con la ‘carta crítica’ sobre el área. Ésta trata de los elementos existentes seleccionados y las primeras decisiones proyectuales, poniendo énfasis en los recorridos y espacios públicos. Es la armadura inicial del proyecto.
2.- Segunda fase: corresponde al proyecto en grupo, cuyo periodo de desarrollo abarca desde el inicio del segundo cuatrimestre hasta abril. Se entregarán; 1 DIN A 1, en el que se reflejará relación entre la carta crítica y las determinaciones proyectuales, en copia de papel. 2 DIN A 1 con la explicación general de proyecto (plantas, alzados secciones, etc.), en copia de papel, así como una axonometría volumétrica del conjunto y fotografías de la maqueta.
3.- Tercera fase: corresponde al proyecto individual, cuyo periodo de desarrollo desde mayo hasta junio. Se entregarán; 1 DIN A 1 con la carta crítica y las determinaciones generales. 1 DIN A 1, con la propuesta general. 3 DIN A 1 con la explicación del proyecto (plantas, alzados, secciones, etc.).

En todas las fases del curso el número de planos puede aumentar si se estima necesario ampliar la información.

En cada fase los grupos deberán haber corregido, por lo menos, dos veces, como fórmula para el intercambio y contraste de ideas.  Si se falla a tres correcciones en total en el curso, éste no podrá continuarse.

Es clara la importancia tanto de la teoría como del proyecto, sin ambas no se puede proyectar. El alumno debe demostrar que sabe la teoría explicada, que sustenta una incipiente cultura disciplinar y, además, debe realizar un proyecto que resuelva bien el problema urbano plateado en el curso. Aunque la asignatura comprenda una parte de teoría y otra proyectual, son dos partes indisociables, por ello no se valora por un lado la teórica y por otra la proyectural sino con una evaluación única.
  Descripción de las Prácticas
Con relación al Taller, éste se centra en un ejercicio proyectual basado sobre el proyecto urbano de pequeña escala. La pequeña escala como primer nivel de complejidad de las experiencias de la proyectación urbana y territorial que se contemplan en los diferentes cursos de urbanística que se desarrollan en la carrera. Para ello se articulan algunas clases teóricas muy dirigidas a la práctica, a los instrumentos proyectuales y al análisis de un trozo de ciudad, aquel que constituirá el lugar del proyecto, el ámbito de la intervención sobre la que se desarrollaré el Taller con un programa de residencia.